Proyectos

Nuestras manos, sus alas

Las aves playeras son importantes componentes bióticos de los ecosistemas en que viven, suelen ser valoradas por el público general y en especial por quienes disfrutan del contacto con la naturaleza. En Chile, ocupan el extenso borde costero habitando los más de 4.200 km lineales que ofrecen variados hábitats para sus poblaciones. Chile posee así un rol clave en la subsistencia de estos grupos y, dada su amplia costa, requiere eficiencia en el diseño de medidas para su conservación biológica.

En este contexto, algunos estuarios y lagunas representan sitios de relevancia estratégica, ya que sustentan grupos amenazados o comunidades de aves playeras superiores en abundancia o riqueza. Un sitio excepcional en este sentido es la desembocadura del río Maipo, la cual se ubica en las comunas de San Antonio y Santo Domingo, en la zona central del país. Representa un interfaz entre ecosistemas terrestres y acuáticos, con humedales estuarinos inmersos en un sistema de playas, vegas, pantanos, dunas y arbustos, los cuales han registrado históricamente más de 170 especies de aves (eBird).

La desembocadura del río Maipo es también una importante zona de invernada de aves migratorias. Es reconocida como IBA (Important Bird Areas), por BirdLife International, y como sitio de importancia regional de la RHRAP. Pese a ello, presenta múltiples amenazas ya que se ubica en una zona de alta densidad poblacional humana con usos que degradan sus hábitats y aumentan en época estival por el turismo, coincidiendo con la reproducción e invernada de muchas especies. Se ha documentado la destrucción de nidos y la acumulación de basura que favorece la presencia de depredadores, aumentando la pérdida de huevos y volantones que no alcanzan la madurez. Estos procesos ocurren principalmente por la presencia de perros y por actividades recreativas poco reguladas.

Afortunadamente, la cercanía de humedales con zonas urbanas no sólo revela conflictos de uso, sino que también ofrece oportunidades de vincular a las comunidades con su entorno. En este sentido, el que las aves playeras presenten disminuciones poblacionales justifica orientar esfuerzos de conservación hacia la puesta en valor de sus hábitats, donde la influencia que ejerce el ser humano también puede ser provechosa. Bajo esa perspectiva, el proyecto “Nuestras manos, sus Alas” impulsa soluciones que favorecen la protección de los hábitats que utilizan las aves playeras en la desembocadura del río Maipo, promoviendo acciones que buscan ser escalables y replicables. Aun cuando múltiples disciplinas y tomadores de decisión respaldan iniciativas de conservación, la ciudadanía define en gran medida el éxito o fracaso de éstas, ya que su aprobación o desaprobación puede promover conductas colectivas que alteren el resultado de las intervenciones. Por ello, este proyecto incorpora a la ciudadanía durante todo el proceso, orientándose a generar conocimiento y sensibilizar a visitantes y actores involucrados con el sitio, articulando experiencias y generando instancias colaborativas para favorecer su protección. El proyecto fomenta la gestión ambiental local a través de distintos programas que involucran a entidades públicas y privadas, y promueve actividades sostenibles habilitando infraestructura que orienta los usos humanos y favorece la supervivencia de poblaciones silvestres y la salud de sus hábitats.

Objetivos del proyecto

En este contexto, el proyecto “Nuestras manos, sus Alas” tiene por finalidad reducir las amenazas de origen antrópico que afectan el descanso y la nidificación de las aves playeras en la desembocadura del río Maipo. Para ello, contempla tres objetivos:

  • Promover la educación y sensibilización ambiental. Sociabilizando las amenazas que enfrentan las aves playeras y sus hábitats a causa de perturbaciones antropogénicas en Chile, con el fin de que esas amenazas se visibilicen y sean entendidas como un problema socioambiental cuyas soluciones dependen de la acción humana.
  • Fomentar la gestión ambiental local y la participación ciudadana. Fomentando la participación ciudadana en la gestión ambiental local a través del desarrollo de talleres y capacitaciones que orienten decisiones sobre los usos y el cuidado del sitio.
  • Habilitar infraestructura y espacios de uso sostenible. Generando infraestructura que ordene el uso público del sitio y permita que la recreación humana confluya sin perjudicar la mantención y recuperación de los hábitats en que descansan, se alimentan y nidifican las aves playeras.

Cómo participar

Algunas de las actividades que contempla el proyecto son: jornadas educativas con estudiantes de enseñanza básica, talleres de diagnóstico participativo con comunidades locales, un programa de fortalecimiento de capacidades para adultos mayores, habilitación de cercos móviles para el resguardo de nidos de Pilpilén común (Haematopus palliatus), participación en eventos de difusión y monitoreo ambiental, generación de infraestructura, desarrollo de investigación científica escolar, y una campaña de ciencia ciudadana. En general, las actividades tienen como público objetivo a diferentes sectores de la comunidad local, involucrando a las comunas de San Antonio y Santo Domingo. Sin embargo, existe una instancia transversal en la que se pueden involucrar personas de todo el país, ya que en la medida en que exista mayor levantamiento de información, se robustecerá el análisis de ésta y se podrán formular acciones fundamentadas como propuestas de soluciones a las amenazas que enfrentan las aves playeras y sus hábitats en las costas de Chile.

Esta campaña busca visibilizar la perturbación de las actividades humanas y la degradación de los hábitats que ocupan las aves playeras, reuniendo antecedentes que, desde cualquier lugar de Chile, reporten hitos relevantes para su supervivencia (como fotos o videos de depredación, nidos activos o destruidos, huellas vehiculares en zonas de nidificación, etc.). Los registros pueden ser recientes o históricos, pues se generará con ellos un mapa nacional de localización de amenazas, con el propósito de orientar, hacia el mediano plazo, estrategias locales de intervención en sitios críticos.

La campaña tiene dos modalidades de participación:

  • Científico ciudadano: Si deseas contribuir con tus reportes lo puedes hacer compartiendo tus registros (imágenes, videos u otros) directamente a avesplayeraschile@gmail.com, indicando la fecha, hora y lugar de cada uno de ellos; o simplemente a través de redes sociales compartiendo el contenido en las cuentas de Facebook o Instagram “Nuestras manos sus Alas”, o con el hashtag #NuestrasManosSusAlas.
  • Investigador asociado: Si perteneces a una ONG o a un grupo de trabajo con presencia permanente en una localidad costera de Chile, puedes participar como investigador u organización asociada, solicitando la planilla única de registros y reportando mensualmente las observaciones realizadas en tu área de trabajo.

¡También puedes apoyar simplemente difundiendo la campaña!

Organizaciones colaboradoras

Este proyecto forma parte del Programa Soluciones Costeras, del cual Sharon Montecino es becaria. Soluciones Costeras es un programa desarrollado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y financiado por la Fundación David & Lucile Packard, que busca impulsar a jóvenes de carrera temprana para que trabajen colaborativamente con arquitectos, ingenieros, conservacionistas y científicos en el manejo de ecosistemas costeros, alcanzando un balance entre la conservación y el desarrollo de estos ecosistemas y de sus comunidades.

  

De esta forma, el proyecto articula la experiencia de diferentes personas y organizaciones que promueven la protección de los ecosistemas costeros y respaldan variados aspectos del proyecto. Las organizaciones que colaboran actualmente en algunas de las actividades o etapas son: la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomas, a través de la Dra. Carmen Espoz Larraín; Fundación Cosmos; Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP); Academia Escolar Científica Yecos del INCO; Escuela Pedro Viveros Ormeño; Colegio People Help People; Fundación Parque de la Ciencia; Asociación de Pescadores Artesanales de la Boca del río Maipo (y su sindicato); Municipalidad de San Antonio; Municipalidad de Santo Domingo.


EQUIPO


Coordinadora del proyecto

Sharon Montecino

CONTACTO


Correo: sharonmontecino@redobservadores.cl

DOCUMENTOS:


Facebook ROC