Migratory Shorebird Project (MSP)

El MSP es un proyecto de investigación coordinado por Point Blue Conservation Science con más de 10 años de recopilación de información que buscan favorecer la toma de decisiones para la conservación de las aves playeras en las Américas. A través del levantamiento, exploración y análisis de datos, el MSP busca proteger a las aves playeras en humedales y zonas costeras desde Alaska hasta Chile, fomentando procesos participativos de investigación para la conservación. El proyecto cuenta con más de 20 organizaciones socias y se nutre, además, de múltiples voluntarias/os quienes desarrollan conteos que involucran a científicas/os, educadoras/es y aficionadas/os a la vida silvestre. Además, el programa ofrece constantemente recursos de entrenamiento para incorporar y fomentar capacidades en nuevos miembros.
 
A la fecha, el MSP coordina el estudio de más de un millón de aves playeras en más de 2000 sitios, en trece países del continente americano. La metodología aplicada en los monitoreos consiste en el desarrollo de censos de aves que son acompañados por la evaluación de factores ambientales, los cuales permiten reunir conjuntos de datos para evaluar impactos de la pérdida de hábitat, contaminación y otros en las aves playeras. La información generada busca, a su vez, respaldar acciones de conservación cuyos impactos escalen desde socios locales a escenarios regionales e internacionales.
 

MSP en Chile

La ROC es el socio local del MSP en Chile desde el 2017, año en que comenzaron los monitoreos, censando 3 sitios: El humedal de Coihuín-Chamiza en la región de Los Lagos, el humedal Rocuant-Andalién en la región del Bío-bío y la desembocadura del río Maipo en la región de Valparaíso.
 
Posteriormente se incorporaron 6 nuevos sitios, siendo estos la desembocadura del río Lluta en la región de Arica y Parinacota, la Bahía de Coquimbo y las Salinas de Huentelauquén en la región de Coquimbo, el humedal de Mantagua en la región de Valparaíso, la desembocadura del río Mataquito en la región del Maule y Calbuco, en la región de Los Lagos. ¡Esperamos poder añadir nuevos sitios pronto!
 

¿Cuáles son sus objetivos?

  1. Conocer los lugares donde las aves playeras van en la época post-reproductiva, cuántas hay y cuánto cambian estos conteos en el tiempo.
  2. Evaluar los factores que están influyendo en las variaciones de las poblaciones de aves playeras.
  3. Hacer recomendaciones con bases científicas para tomar medidas de conservación y proteger a las aves playeras y los humedales a lo largo de toda la ruta migratoria.
 

¿Cómo participar?

El proyecto se desarrolla en diferentes sitios costeros de Chile, contando con un/a encargada/o en cada uno de ellos. Las fechas de censo cada año son desde el 15 de enero al 15 de febrero en verano y desde el 15 de junio al 15 de julio en invierno, aunque no todos los sitios son censados en invierno. El ajuste específico de las fechas de censo de cada sitio dependerá de la factibilidad logística y disponibilidad de cada encargada/o de sitio.
 

Si quieres participar en alguno de los monitoreos en un sitio específico no dudes en escribir a francovillalobos@redobservadores.cl para más información.

Resultados

Los datos de estos monitoreos se suben a eBird de forma inmediata, pues los listados que documentan la diversidad y abundancia de aves en cada uno de los sitios son realizados en dicha plataforma. Además, se generan reportes anuales que dan cuenta de los principales resultados de este esquema de monitoreo en el país.

Asimismo, los datos provistos por el MSP han sido utilizados para apoyar designaciones de sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, como la Bahía de Coquimbo y Mataquito-Huenchullamí. También la información de este censo ha permitido aportar con antecedentes para el establecimiento de zonas prioritarias de conservación en el país y ha aportado con antecedentes para la clasificación de especies bajo el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.

Coordinación: Franco Villalobos

Encargados y encargadas de sitios

Desembocadura río Lluta: Rony Peredo y Giannira Álvarez

Bahía de Coquimbo: Geraldine Holtmann

Salinas de Huentelauquén: César Piñones

Humedal de Mantagua: Franco Villalobos

Desembocadura río Maipo: Franco Villalobos

Desembocadura río Mataquito: Daniel Imbernón

Humedal Rocuant-Andalién: Benjamín Gallardo y Heraldo Norambuena.

Chamiza: Gabriela Contreras

Calbuco: Gabriela Contreras


CONTACTO

francovillalobos@redobservadores.cl

REPORTES: