Las Salinas de Huentelauquén

Las Salinas de Huentelauquén abarcan un total de 2.272 hectáreas localizadas en la Comuna de Canela, (Región de Coquimbo, Chile), en terrenos de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén. En el sitio existe un complejo de humedales naturales representativos de la zona semiárida de Chile, tanto marino-costeros, como continentales. Para la primera categoría, el sitio presenta costas marinas rocosas y de arena o guijarros, intermareales de lodo y arena, y aguas estuarinas. Para el caso de los humedales continentales, se encuentran representados los humedales de río de corriente permanente, charcas estacionales sobre planicies costeras, junto con aguas subterráneas y quebradas con aguas superficiales estacionales.
 
Dada la vocación agrícola del sector donde se emplaza el sitio, también se pueden encontrar humedales artificiales como pequeños estanques, tierras irrigadas, canales de drenaje o zanjas. Además del tradicional trabajo de la tierra, la zona cuenta con una relevante historia arqueológica de ocupación humana, asociada al uso del borde costero y los terrenos ribereños.
 
En particular, el valor de Las Salinas de Huentelauquén para las aves playeras, radica en el hecho de que el sitio es un área de invernada para el Chorlo de campo (Oreopholus ruficollis ruficollis) albergando más del 1% de su población biogeográfica. Reviste además gran importancia como hábitat crítico para el Chorlo nevado (Anarhynchus nivosus occidentalis). En total, el sitio presenta en sus diversos ecotopos, al menos 180 especies de aves tanto residentes como migratorias.
Las Salinas de Huentelauquén, posee varias denominaciones que destacan su importancia biológica, estas designaciones son:
 
  • Sitio de Interés para la Conservación de Especies Leñosas y Suculentas (Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo, 2001).
  • Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad, 2002).
  • Área de Prohibición de Caza (SAG, 2011).
  • Zona Húmeda de Importancia Internacional o Sitio Ramsar (Convención Ramsar, 2015).
  • Área de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad-AICA (Sitio IBA-BirdLife International, 2017).
  • Sitio de Importancia Regional dentro de la Red InterHemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN-Manomet, 2022).
  • Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM-RELCOM, 2023).

     

También dentro del Sitio Ramsar, se encuentran distintos geositios designados por la Sociedad Geológica de Chile.
 

¿Qué hacemos?

La ROC ha estado involucrada con Las Salinas de Huentelauquén y su Comunidad Agrícola desde hace ya 15 años, jugando distintos roles a través del trabajo de vinculación de nuestros socios con el territorio y sus habitantes, la contribución al trabajo de instituciones regionales y como parte, en la actualidad, del trabajo de nuestros diversos programas institucionales.
 
A modo de ejemplo, hemos colaborado con proyectos de investigación y puesta en valor del patrimonio, desarrolladas por el Servicio Agrícola y Ganadero (2009-2011), la Universidad de La Serena y el Ministerio del Medio Ambiente (2012-2015), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (2023-2024) y Fundación Cosmos (2023-2024). En un plano educativo, hemos realizado nexos con el Programa Explora y la Ilustre Municipalidad de Canela (2016-2017), lo que reforzó la participación de escolares en congresos de ciencia escolar, producciones audiovisuales de valoración de la ciencia y publicaran sus hallazgos en la revista de ciencia escolar Brotes Científicos. Como forma de dar continuidad a dicho trabajo pedagógico, actualmente acompañamos a nuestros socios locales en la implementación a escala de sitio, del Plan de Involucramiento Juvenil para los sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
 
En el presente, nuestro trabajo busca relevar la confluencia de rutas migratorias de aves playeras, que se da en Las Salinas de Huentelauquén, implementando los objetivos trazados a nivel internacional tanto en la Estrategia de Conservación para las Aves Playeras del Pacífico en América, como en la Estrategia para la Conservación de Aves Playeras en la Ruta Mid-Continental. En el plano nacional, buscamos materializar distintas líneas de acción y metas de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (2021-2030) y el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile.
 

Iniciativas en el sitio

  • Implementamos diversos esquemas de monitoreo de aves de escala internacional, incluyendo Censo Neotropical de Aves Acuáticas, Censos Costeros de Aves Playeras y Migratory Shorebird Project.
  • Documentamos en eBird, las conductas reproductivas e historia natural de las aves que ocupan los diversos ecosistemas del sitio, con miras a las futuras actualizaciones del Atlas de las Aves Nidificantes de Chile.
  • Generamos información sobre las variaciones de abundancia y la actividad reproductiva del Pilpilén común (Haematopus palliatus) y el Chorlo nevado (Anarhynchus nivosus) en el sitio, a través del esquema de monitoreo derivado de la iniciativa Red para la Protección de las Aves Playeras.
  • Monitoreamos aves de pradera en los llanos costeros de Las Salinas de Huentelauquén, con énfasis en Chorlo de campo (Oreopholus ruficollis) y Perdicita chica (Thinocorus rumicivorus), en el marco de los Pequeños Fondos para la Conservación de las Aves Playeras Neotropicales de Manomet.
  • Levantamos y actualizamos regularmente información sobre la presencia del Pidencito (Laterallus jamaicencis), como parte de los aprendizajes del Proyecto Pidencitos ejecutado por la ROC y Neotropical Bird Club.
  • Relevamos información sobre Zarapito pico recto (Limosa haemastica), Zarapito común (Numenius phaeopus), Playero Ártico (Calidris canutus) y otras aves playeras de interés para el sitio, siguiendo lo propuesto para la iniciativa Zarapitón en la Región de Los Lagos.
  • Censamos aves playeras residentes y migratorias, en el marco de la celebración internacional del Día Mundial de las Aves Playeras.
  • Elaboramos el expediente que permitió la declaración de Las Salinas de Huentelauquén como Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
  • Impulsamos y acompañamos el proceso de designación de Las Salinas de Huentelauquén como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM).
  • Participamos en numerosas reuniones convocadas por la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, asociadas a la construcción del plan de manejo para el Sitio Ramsar.
  • Instalamos señalética para divulgar la biodiversidad del sitio entre los habitantes locales y visitantes.
  • Incluimos a Las Salinas de Huentelauquén en el Plan de Involucramiento Juvenil para los sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
  • Apoyamos las actividades asociadas a los procesos de Certificación Ambiental, organizadas por la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Canela.
  • Impulsamos y co-organizamos con actores locales y regionales, el desarrollo del Festival Alado de Las Salinas de Huentelauquén.
  • Asesoramos iniciativas y acompañamos actividades de educación artística y científica, que involucran escolares de toda la Provincia del Choapa (p.ej. Clubes Explora, concursos Colorearte y Explorando Mi Entorno).
  • Fomentamos el aviturismo realizando decenas de guiados gratuitos para observar aves tanto en el sitio, como en localidades rurales adyacentes.
  • Participamos regularmente en distintos concursos de fotografía de naturaleza a nivel nacional, trabajo liderado por nuestros socios en la Provincia de Choapa.
  • Colaboramos en distintos proyectos que impulsan instituciones académicas de la Región de Coquimbo.
 

Organizaciones colaboradoras

Son parte fundamental de la implementación de acciones en el sitio la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, la Ilustre Municipalidad de Canela y los establecimientos educacionales de la zona, tales como Escuela Juan Antonio Ríos, Escuela Carlos Vial Espantoso y el Jardín Infantil Las Ardillitas. A una escala comunal, nos vinculamos en el plano educativo con los jardines infantiles Semillas de Alegría de Mincha Norte y Oasis de Niños de Los Pozos. También la Escuela Héctor Jorquera Valencia de Canela Baja y el Liceo Polivalente de Canela. A una escala provincial, hemos construido vínculos con colegios de la comuna de Salamanca, tales como el Colegio Corazón de Jesús, Cumbres del Choapa y Colegio San Sebastián.
 
Nos asociamos también a las acciones que implementan en el Sitio Ramsar la Hacienda de Huentelauquén, Fundación Cosmos, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Trabajamos con Revista Bioma, en el desarrollo de material audiovisual de divulgación de la ciencia. Asimismo, se ha recibido financiamiento de organismos internacionales como RHRAP-Manomet Inc., US Forest Service y The Cornell Lab of Ornithology.

Material adicional

Micro-documental "Las Salinas de Huentelauquén Tierra Mágica de Humedales"

Entre cerros y humedales: Jugando aprendo de la serie | Libres con Ciencia

Cápsula documental sobre el cambio climático en el borde costero y los humedales

Documental "Huentelauquén, sutiles presencias"

Cápsula resumen del primer Festival Alado de Las Salinas de Huentelauquén

Coordinador del proyecto: César Piñones

Colaboradores/as: Víctor Sarabia, Yenny Layana, Abraham Olivares, Luz Véliz


CONTACTO

cesarpinones@redobservadores.cl

LIBRO SECANO COSTERO DE HUENTELAUQUÉN, PAISAJES Y PRESENCIA HUMANA:

LIBRO DETECTIVES DE PACHURRONES:

ARTÍCULOS DE CIENCIA ESCOLAR:

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA:

COLUMNAS DE OPINIÓN: