Guía metodológica para la descripción de golondrinas de mar y gaviota garuma en el desierto del norte de Chile

El desierto de Atacama es un lugar que por muchos años fue considerado como un ambiente inhóspito y carente de vida, sin embargo, el entendimiento de sus ambientes y la biodiversidad que allí habita, ha aumentado considerablemente en los últimos años. Actualmente conocemos que varias especies conviven y realizan sus ciclos de vida en este ambiente, incluyendo aves que desarrollan gran parte de su vida en el mar, pero que han evolucionado para nidificar en sectores interiores del desierto, pudiendo en ocasiones realizarlo cercano a la costa. Entre estas, destacan la gaviota garuma (Leucophaeus modestus) y cuatro especies de golondrinas de mar: golondrina de mar negra (Hydrobates markhami), golondrina de mar de collar (Hydrobates hornbyi), golondrina de mar chica (Oceanites gracilis) y golondrina de mar peruana (Hydrobates tethys).
 
Desde el descubrimiento de estos primeros sitios reproductivos, el conocimiento de las metodologías de búsqueda, la biología de las especies y los sitios de nidificación se ha incrementado colectivamente. A pesar de esto, muchos sitios se encuentran interactuando de manera directa o indirecta con proyectos energéticos, mineros y/o líneas de transmisión, los que pueden provocar efectos negativos en sus poblaciones.
 
De esta manera, los estudios de proyectos que ingresan al Sistema de Impacto de Evaluación Ambiental (SEIA) han ido incorporando cada vez más a estas especies dentro de sus evaluaciones y medidas, respondiendo a una mayor preocupación por parte de los servicios públicos para que los antecedentes en el SEIA reflejen de buena forma la presencia de estas especies y los posibles impactos. Sin embargo, esto no ha sido acompañado de un lineamiento técnico para orientar la forma en que deben realizarse.
 
En este contexto, y siguiendo una de las acciones que forman parte del Plan RECOGE de golondrinas de mar del norte de Chile, la ROC desarrolló una guía metodológica que tiene como objetivo compilar el conocimiento actual en la biología, distribución y características reproductivas de golondrinas de mar y gaviota garuma, describir las metodologías adecuadas para una correcta prospección de estas especies y entregar recomendaciones para el diseño de los estudios.
 
Este documento busca proporcionar las herramientas adecuadas a los investigadores e investigadoras, profesionales de consultorías, autoridades, servicios públicos, tomadores de decisiones y gestores de proyectos para una correcta consideración de estas especies en el marco del SEIA, favoreciendo así la correcta evaluación de impactos y adopción de medidas.

¿Cómo utilizar la guía?

Aun cuando corresponde a un documento dirigido principalmente a consultores y evaluadores que se desenvuelven en el marco del SEIA, esta guía procura otorgar lineamientos metodológicos a investigadores, actores relevantes y público en general, de manera de sentar un marco base para el diseño de estudio de las especies objetivo. Paralelamente, espera promover el levantamiento de información de estas especies, lo que en el caso de golondrinas de mar es concordante con algunas de las acciones priorizadas en el plan RECOGE.
La sección 3 de esta guía presenta antecedentes generales, sitios de reproducción y distribución de las especies de golondrinas de mar presentes en Chile y de gaviota garuma. Cabe aclarar que la información sobre sitios reproductivos es, de momento, parcial, por lo que la aplicación de las técnicas detalladas en esta guía no debe circunscribirse a los sectores que aquí se presentan. Más bien, recomendamos su aplicación en toda la macrozona del desierto de Atacama, con especial énfasis en áreas reproductivas ya identificadas y rutas de vuelo potenciales. Este enfoque, sumado a un mecanismo para que la información sea accesible, tiene el potencial de llenar los grandes vacíos de información ya mencionados. Es especialmente importante que las caracterizaciones identifiquen las especies potenciales para el área de interés, de manera que el diseño de los estudios de campo considere una combinación adecuada de métodos y épocas para el levantamiento de información.
 
La sección 4 identifica los principales impactos que pueden ocurrir sobre estas aves marinas, los que deben considerarse para determinar el área de influencia y los aspectos que debe incluir la caracterización ambiental. La sección 5 entrega algunas consideraciones respecto del diseño y muestreo de la caracterización ambiental, en función de lo presentado en las secciones anteriores. 
 
Por último, la sección 6 detalla las diferentes metodologías utilizadas a nivel nacional e internacional para caracterizar este grupo de aves. Para cada una de ellas se da cuenta de sus alcances y limitaciones, orientando además su uso apropiado. A su vez, se proponen una serie de definiciones respecto de términos claves de aspectos reproductivos de las especies, con el fin de mantener una coherencia en los antecedentes que se presentan en distintos proyectos que ingresan al SEIA.
 

Instituciones colaboradoras

American Bird Conservancy (ABC), Ministerio del Medio Ambiente, Oficina de Evaluación Ambiental, Departamento de Conservación de Especies, División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio del Medio Ambiente, Gestión Ambiental Oficina Central, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Recursos Naturales Renovables, Región de Tarapacá, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Autores: Pablo Gutiérrez, Rodrigo Silva, Ricardo Pino e Ivo Tejeda.

Equipo colaborador y revisor: Paola Araneda, Nathali Correa, Benjamín Gallardo, Gonzalo González, Fernando Medrano, Vicente Pantoja, Ronny Peredo, Daniel Terán, Charif Tala, Roberto Aguilar, Rodrigo Fernández y Vinko Malinarich.

Diseño e ilustraciones: Rodrigo Verdugo T.

DESCARGA El DOCUMENTO ACÁ: